3er Informe anual sobre el sector audiovisual en España 2025

3er_informe_anual

El Spain Audiovisual Hub publica el tercer Informe anual del sector audiovisual en España 2025, tras los elaborados en 2024 y 2023. 

Ofrece un análisis detallado de la industria audiovisual española (cine, televisión, vídeo OTT, publicidad, videojuegos, esports, animación, metaverso, realidad extendida y sostenibilidad), en un contexto de fuerte transformación y crecimiento económico entre 2021 y 2024, impulsado por el Plan España Hub Audiovisual de Europa y los fondos europeos.

Cada subsector es estudiado en detalle, destacando tanto la recuperación tras la pandemia como los retos de financiación, digitalización e internacionalización. El informe subraya la expansión del cine, la animación y las coproducciones internacionales, la consolidación de la ficción televisiva, el liderazgo del mercado OTT y el avance de la industria de los videojuegos, los esports y la XR, además de la creciente importancia de la sostenibilidad y la igualdad de género en todo el ecosistema.

El documento combina una encuesta propia, datos oficiales, informes sectoriales, libros blancos y análisis comparativos internacionales, con el objetivo de mostrar tendencias, anticipar escenarios futuros y orientar las estrategias de la industria.

En conclusión, este tercer informe refleja no solo la solidez y modernización de la industria audiovisual española, sino también su papel como motor económico y cultural de proyección internacional, apoyado en políticas públicas, colaboración sectorial y un compromiso creciente con la innovación, la diversidad y la sostenibilidad.

CINE

  • El cine español ha experimentado una sólida recuperación tras la pandemia.
  • Desde 2021 hasta 2024 los ingresos por taquilla casi se duplicaron, al pasar de 251,9 millones en 2021 a 484,6 millones en 2024.
  • La producción nacional también se expandió, con 289 largometrajes y cortometrajes en 2024 y un repunte en las coproducciones internacionales.
  • El empleo creció un 23 % hasta 2023.
  • La inversión pública ha sostenido al sector.
  • La recuperación de la asistencia a los cines en España ha alcanzado ya el 75 %, lo que sitúa al país en el quinto lugar europeo en cuanto a ingresos de taquilla, con una recaudación de 509 millones de euros en 2024.
  • Con respecto al número de espectadores, España se posiciona como el cuarto país con mayor asistencia a salas, con 73 millones de espectadores en 2024, por debajo de Francia, Reino Unido y Alemania, que registraron 181,3 millones, 126,5 millones y 80,9 millones, respectivamente.
  • En 2020 se produjeron 222 largometrajes (íntegramente españoles y coproducidos) y 419 cortometrajes. La meta del Gobierno era incrementar la producción un 30 % hasta 2025, objetivo que España ha superado ampliamente: el número de largometrajes producidos en 2024 fue de 376, un incremento del 69,37 % respecto a 2020. Esta cifra representa el volumen más alto del período 2013–2024 y confirma la consolidación de la actividad productiva tras la desaceleración vivida en 2020.
  • En cuanto a los cortometrajes, en 2024 se produjeron 652 en nuestro país, un 55,6 % más que en 2020.
  • En 2023, España se situó como el segundo país europeo en producción cinematográfica con 337 títulos, solo por detrás de Italia (356) y por delante de Francia (268). Esta evolución refuerza la tendencia observada desde 2021, cuando España superó por primera vez a Francia y mantuvo esa ventaja en los años posteriores.
  • Entre 2021 y 2023, la disponibilidad de producciones españolas en las principales plataformas de streaming aumentó un 22 %.

ANIMACIÓN

  • El sector de animación y efectos visuales consolidó su recuperación.
  • La facturación superó los 600 millones en 2023.
  • La producción de largometrajes se duplicó y el empleo alcanzó los 5.806 profesionales, con una alta concentración en Madrid y Cataluña.
  • Pese a un ajuste en 2023, el sector mantiene un fuerte potencial gracias a la digitalización y al apoyo del ICAA, cuyo presupuesto casi se duplicó en tres años.

TELEVISIÓN

  • Desde 2021, con la puesta en marcha del Plan España Hub Audiovisual de Europa, los ingresos del sector han crecido de 1,36 mil millones de euros en 2021 a 1,47 mil millones en 2023, impulsados principalmente por la publicidad (58 % del total) y la televisión de pago (40 %).
  • El ARPU pasó de un mínimo de 80 euros tras la pandemia a 100 euros en 2023, mostrando una estabilidad prevista para los próximos años.
  • El porcentaje de hogares con Smart TV conectada a internet aumentó del 53,1 % en 2021 al 64,1 % en 2023, evidenciando la creciente penetración de las televisiones conectadas en España.
  • En conjunto, entre 2021 y 2024, el sector audiovisual español ha demostrado una notable capacidad de modernización y adaptación a los desafíos tecnológicos y económicos, situándose en una posición destacada en el mercado internacional y abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo futuro.

VÍDEO OTT

  • El sector OTT registró el mayor crecimiento del audiovisual español, con ingresos que se triplicaron hasta una previsión de 3.436 millones en 2024.
    El SVOD lidera la facturación, mientras la publicidad digital amplía las fuentes de ingreso.
  • El contenido español en plataformas internacionales superó los 1.292 millones de euros.
  • La base de usuarios se estabilizó en torno a los 40 millones, mostrando un mercado maduro y competitivo.

PUBLICIDAD

  • El sector publicitario en España superó los 12.600 millones de euros en 2023.
  • El impulso de los medios digitales ha transformado la estrategia de marcas y agencias, con un aumento sostenido de la inversión en plataformas online y formatos innovadores.
  • El sector mantiene una base sólida de más de 45.000 compañías, reflejo de su resiliencia y capacidad de adaptación.
  • El empleo alcanzó picos de 130.000 personas en 2023, con un crecimiento notable en la participación femenina, lo que evidencia un cambio hacia una mayor diversidad.
  • La segmentación avanzada, la medición de audiencias en tiempo real y la integración con contenidos audiovisuales están redefiniendo la publicidad como motor de financiación del sector audiovisual.

VIDEOJUEGOS

  • El sector de los videojuegos en España ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2021, tanto en facturación como en número de jugadores, estudios y empleados.
  • Entre 2022 y 2023, la facturación creció un 16,3 % anual, mientras que en 2024 el aumento fue más moderado (3 %), reflejando la estabilidad de la industria en un contexto de descenso de las ventas físicas, que aún representan una parte relevante del total.
  • La venta online destacó con un crecimiento cercano al 20 %.
  • En 2024, el número de jugadores aumentó más de un 10 %, superando los 22 millones de personas, lo que indica un crecimiento más pronunciado en la base de jugadores que en la facturación.
  • Además, 2024 marcó un hito al ser el primer año en el que el número de jugadoras superó al de jugadores hombres.
  • A pesar de que la facturación y el empleo crecieron de forma más moderada, la expansión de la comunidad gamer refleja un fortalecimiento del sector desde la perspectiva del público y del mercado potencial.
  • Los esports también han seguido una tendencia positiva, alcanzando en 2024 ingresos de 44 millones de euros, un 10 % más que en 2023.
    Los patrocinios representan más de dos tercios del total, consolidándose como la principal fuente de ingresos, seguidos por los derechos de retransmisión. Esto evidencia la consolidación de los esports  como un componente estratégico dentro de la industria del videojuego.

METAVERSO Y REALIDAD EXTENDIDA

  • El sector de XR y VR en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, especialmente en el hardware de AR, que pasó de 8,7 millones a 89,2 millones de euros en cuatro años, y en el hardware de VR, que aumentó un 113 %. Sin embargo, dentro de la VR, la categoría de software ha sido la que más ha crecido.
  • En 2024 se observa un aumento relativo del peso del hardware VR dentro de los ingresos totales, reflejando un cambio en la estructura del mercado.
  • Para 2024 se espera que la penetración en España alcance el 5,7 %, más del doble que en 2021. Según la consulta pública de Inmersiva XR, el 44 % de los encuestados tiene una experiencia limitada con estos dispositivos, solo el 10 % los utiliza de forma recurrente y un 24 % los posee.
  • Este potencial de crecimiento se ve acompañado por la consolidación del ecosistema empresarial en España, con picos históricos de creación de empresas de XR en 2017 y 2020, así como un incremento de ayudas públicas que, entre 2023 y 2024, superaron las 40 concesiones por un valor de 2,6 millones de euros.
  • El mercado del metaverso en España también muestra una expansión significativa, estimándose en 2024 en más de 876 millones de euros, lo que representa un crecimiento superior al 60 % desde 2022.
    Dentro de este mercado, los sectores con mayor peso son el comercio electrónico y el gaming, con un 30,2 % y un 32,1 % respectivamente, representando casi dos tercios del total. Esto indica que la evolución y el crecimiento de estos segmentos son determinantes para el desarrollo general del metaverso en España.

SOSTENIBILIDAD

  • La sostenibilidad se ha consolidado como una prioridad para la industria audiovisual en España y Europa, motivada por la necesidad de reducir su impacto ambiental.
  • Se han desarrollado herramientas y certificaciones como EcoMuvi, Green Film, Albert o calculadoras de carbono (Eureca, KlimAktiv), y empresas líderes como Netflix, Amazon Prime Video o Mediapro han implementado compromisos climáticos y protocolos verdes, mientras que organismos públicos como RTVE o el ICAA han incorporado criterios de sostenibilidad en producciones y ayudas.

 

Pincha en "Ver más" para leer el informe completo. 

Gehiago ikusi