Observatorio Audiovisual Europeo 'Approaching Jurisdictional Issues in European Audiovisual Law: Trends and Tensions'

VALIDO logo european observatory.png

“Enfoque de las cuestiones jurisdiccionales en el Derecho audiovisual europeo: tendencias y tensiones” es un informe elaborado por Olivier Hermanns, analista sénior del Departamento Jurídico del Observatorio.

Las industrias audiovisuales globales atraviesan un periodo de transformación digital sin precedentes y de cambios geopolíticos significativos. En paralelo a estas convulsiones, los reguladores de medios en toda Europa se enfrentan a preguntas urgentes sobre la autoridad legal y la aplicación transfronteriza de sus decisiones. Todo ello pone de relieve la importancia de la jurisdicción en una regulación audiovisual en constante evolución. Este informe ofrece una visión oportuna de las múltiples dimensiones de estos retos, con un enfoque constante en cuestiones prácticas y concretas.

En el capítulo uno, el autor describe el contexto en el que se enmarca el informe. Destaca el debate público en curso sobre los prestadores de servicios de medios que dirigen su contenido a audiencias situadas en territorios distintos al Estado miembro en el que están establecidos. Este debate podría afectar al principio del país de origen, que determina qué jurisdicción es legalmente responsable de un proveedor de servicios de comunicación audiovisual según el país en el que esté establecido.

A continuación, Hermanns aborda el capítulo dos, dedicado a los criterios de jurisdicción territorial. Analiza los distintos enfoques sobre el principio del país de origen, tanto en el Derecho de la UE como en el Convenio del Consejo de Europa sobre televisión transfronteriza, y se detiene en las particularidades de la jurisdicción en el Reino Unido tras el Brexit. El informe también describe las excepciones al principio del país de origen recogidas en instrumentos jurídicos de la UE, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA), así como las normas del Derecho de la Unión que pueden aplicarse a prestadores establecidos fuera de la UE. Este capítulo concluye con una panorámica de las iniciativas legislativas recientes en Estados miembros de la UE que regulan a proveedores establecidos en otros Estados miembros, e incluye un estudio de caso sobre los desafíos jurisdiccionales planteados por los canales de televisión gratuitos financiados por publicidad (conocidos como FAST channels).

El capítulo tres aborda los mecanismos de supervisión y ejecución. Examina cómo las autoridades nacionales reguladoras (ANR) de toda Europa están facultadas para supervisar y sancionar actividades mediáticas transfronterizas.

El capítulo cuatro analiza el marco jurídico de cooperación y asistencia mutua entre reguladores. Describe los mecanismos institucionales y procedimentales establecidos a nivel europeo —desde la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD) hasta el EMFA y la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act)— que permiten a los reguladores cooperar para abordar solapamientos jurisdiccionales y cuestiones mediáticas transfronterizas. También se examina el papel de redes informales de cooperación, como la Plataforma Europea de Autoridades Reguladoras (EPRA) y la recientemente creada Junta Europea de Servicios de Medios.

El capítulo cinco presenta una reflexión prospectiva sobre los principales desafíos para salvaguardar la libertad de recepción y de retransmisión, ante unas reclamaciones jurisdiccionales cada vez más fragmentadas. El autor profundiza en las amenazas emergentes, como la injerencia extranjera, la manipulación a través de plataformas y la necesidad de una gobernanza supranacional más sólida para contrarrestar estos riesgos.

Una lectura imprescindible para responsables políticos, reguladores, juristas especializados en medios, académicos y todos los actores implicados en la gobernanza del espacio mediático europeo.

 

Pincha en "Ver más" para leer el informe completo.

Ver más