Evolución y tendencias creativas
El periodista Borja Terán moderó el segundo encuentro entre reconocidos creadores audiovisuales que abordaron desde su punto de vista la “Evolución y tendencias creativas en la ficción española”.
Manuel Ríos San Martín (Escritor, guionista y director de series) reclamó una mayor visibilidad de la figura de los creadores y guionistas en el sector y en la comunicación de las series. “Hemos aprendido que tenemos que acompañar al proyecto de la idea a la emisión. Que el guionista/creador de la serie no esté en la rueda de prensa de presentación de la serie es un error. Hay una reivindicación que tenemos que hacer y que para nada hemos ganado”.
Anna R. Costa (Guionista, dramaturga y directora) puso algunos ejemplos del trabajo invisible que hay detrás de la creación y también habló de las diferencias entre crear una serie para la innovación o crear una ficción con elementos propios del mainstream: “Las series son como la sociedad, responden a lo que ocurre en la vida y el nicho lo mismo. Hay una diversidad de temática que responde a una sociedad demandante de muchas cosas y, afortunadamente, cada vez más lugares en los que consumirlas”
Manuel Valdivia (Creador, productor ejecutivo, guionista y director de series) habló de la figura del showrunner y destacó que con series como Médico de Familia o Compañeros se instauró un método de trabajo y una manera de contar historias. También reflexionó sobre la idea de que “los creadores deberíamos mirar más a la vida. Necesitamos series que cuenten lo que está pasando en este país. La ficción en España no cuenta lo que le pasa a la gente. Necesitamos buenas historias que hablen de nosotros, historias contadas desde la emoción”.
Eduardo Galdo (Productor ejecutivo) destacó la importancia de seguir apostando por contar historias cercanas. “Ha sido fantástico ser testigo de la gran transformación que nos ha traído hasta este momento dulce que viven las series españolas internacionalmente. Me encanta comprobar la distinta visión y necesidades de cadenas y plataformas en cuanto a series y formatos; mientras los creadores, cualquiera que sea la pantalla, no dudamos en convenir que la clave está en apostar por la proximidad de los personajes y la verdad en las historias”.
Sara Antuña (Guionista y productora ejecutiva) quiso destacar la dificultad que tienen las nuevas generaciones al acceso al mercado laboral. “La gente que sale de la carrera y que tiene su proyecto es importante que pueda moverlo y aprender. Es verdad que algunos lo consiguen, pero tienes que escribir 100 para que te cojan uno y, a veces, ni siquiera te llaman para hacer el proyecto que has vendido”. “Las antiguas series generalistas tenían equipos de guionistas muy grandes, con lo que se hacía cantera y se contrataba gente con poca experiencia para ir formándola, mientras que el modelo actual ha reducido los equipos al mínimo”.