Este nuevo informe La situación de los artistas y de los profesionales culturales y creativos en Europa: derechos sociales y movilidad. ofrece una exploración exhaustiva de las realidades, los desafíos y las oportunidades a los que se enfrentan hoy en día los artistas y trabajadores creativos de Europa. Ha sido elaborado por Sophie Valais, subdirectora del Departamento Jurídico del Observatorio.
El informe alaba la situacion jurídica de España, de la cual afirma:
«En España, las recientes reformas introducidas bajo el “Estatuto del Artista” – implementadas mediante una serie de reformas legislativas en 2022 y 2023 – han tenido como objetivo modernizar la normativa fiscal, laboral y de seguridad social para los artistas. Una de las principales novedades de esta reforma legal es la creación del contrato laboral artístico, que reconoce el carácter intermitente y basado en proyectos de las actividades artísticas. Este contrato permite tanto contrataciones indefinidas como de duración determinada, adaptándose a las distintas formas de expresión artística y a los calendarios de producción. Además, la definición de actuación pública se ha ampliado para incluir no solo las representaciones escénicas, sino también las actividades técnicas y auxiliares, reflejando la evolución del trabajo cultural. […]
En España, el nuevo Estatuto del Artista mejora significativamente el acceso a la protección social de los artistas y profesionales culturales al abordar la naturaleza irregular de su trabajo. Introduce una prestación especial por desempleo diseñada para el empleo artístico intermitente, permite que los pensionistas continúen percibiendo ingresos por actividades artísticas sin perder sus beneficios y reduce las cotizaciones a la seguridad social para los artistas autónomos con bajos ingresos.
Asimismo, amplía la definición de trabajo artístico para incluir funciones técnicas y auxiliares, y establece un contrato laboral artístico específico que garantiza el acceso a la cobertura sanitaria, las bajas por maternidad y paternidad y otras prestaciones sociales. Estas medidas tienen como objetivo reducir la precariedad y alinear el marco de protección social de España con las realidades de las industrias culturales y creativas (ICC).»
Principales conclusiones de un vistazo:
• 7,7 millones de personas trabajan en los sectores culturales y creativos de Europa, lo que supone el 3,8% del empleo total en la UE.
• Casi uno de cada tres profesionales creativos es autónomo, más del doble de la media de la UE.
• El 68% de los artistas compagina más de un empleo, y más de un tercio trabaja fuera del sector para llegar a fin de mes.
• Más de la mitad de los creadores audiovisuales (directores, guionistas, etc.) atraviesan largos períodos sin trabajo remunerado.
• El 53% de los profesionales del audiovisual trabaja de manera transfronteriza, pero se enfrenta a importantes obstáculos fiscales y de protección social.
Pincha en "See more" para leer el informe completo.