La piratería digital en España ha experimentado un extraordinario repunte en 2024. La tendencia a la baja detectada desde 2016 definitivamente se ha roto. Si los datos de 2022-2023 habían llevado ya al sector cultural a expresar su preocupación por un estancamiento, ahora la situación vuelve a ser muy preocupante: 7.330 millones de contenidos a los que se ha accedido ilegalmente (un 8% más que en 2023), con un valor de mercado de 42.782 millones de euros (un 9% más, si comparamos los mismos accesos, y un 14% adicional si se incluyen los nuevos), lo que ha originado un perjuicio para creadores e industrias de la música, el cine y las series, los videojuegos, el libro, la prensa y las imágenes que asciende a 3.032 millones de euros. Lógicamente, estas cifras han lastrado la creación de empleo en España en una estimación de 188.058 puestos de trabajo directos e indirectos, pero también ha mermado los ingresos de las arcas públicas, que han dejado de percibir 955 millones de euros (más de 8.000 millones desde 2012).
Esta evolución confirma que el parasitario mercado ilegal ha conseguido eludir las medidas actuales para seguir delinquiendo, abrir fisuras en la recuperación y malograr los muchos recursos y esfuerzos que el sector cultural, el legislador y la Administración han impulsado en años precedentes, según dibujan las cifras del Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2024, que elabora, desde hace más de una década, la consultora independiente GfK, líder mundial en inteligencia de mercados y consultoría de contenidos digitales, a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.
Pincha aquí para leer la nota de prensa.
Pincha en "See more" para leer el resumen ejecutivo.